domingo, 28 de junio de 2009

Pintores y escultores forman el primer Colegio de artistas plásticos del Ecuador

Logotipo del colegio
Un grupo de egresados y graduados de hace 25 años de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Central, decidieron conformar un conjunto para respaldar el trabajo del artista a nivel colectivo. Marcelo Aguirre, Pilar Bustos, Paulina Vaca, Viky Camacho, entre otros ex estudiantes de arte, tuvieron la idea de conformar una asociación de artistas plásticos.

El Colegio de Artistas Plásticos de Pichincha CAPPP, se consolidó finalmente luego de la convocatoria a los ex alumnos, que se hizo mediante contactos entre amistades. Luego de haber reunido a cerca de 150 integrantes, hicieron la presentación formal con su primera exposición en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión (CCE).

La exposición se inauguró en el mes de diciembre del 2007 y permaneció dos meses. Cada integrante, especialista en pintura y escultura, dio a conocer dos de sus obras sin una temática definida. Marcelo Aguirre, el presidente elegido del Colegio, expresó en su discurso de apertura del evento que esperan tener en un futuro, el apoyo del Ministerio de Cultura.

Para recaudar fondos para la consolidación de la asociación, el colegio organizó una subasta de obras de sus integrantes, en el Swisshotel en Quito hace dos años. Cada uno de los artistas, tuvo la oportunidad de poner en exhibición dos de sus obras, ya sea en pintura, fotografía o escultura.

El acto se llevó a cabo con éxito, por lo que se logró recaudar los primeros fondos del colegio; dinero utilizado en la instauración de las oficinas de la CAPPP en la ciudad de Quito, por el sector de la Mariscal.

Como segundo año consecutivo, el colegio convocó a sus miembros para la realización de una segunda subasta de obras de arte. En esta ocasión, se decidió que la temática de cada obra tenía que basarse en el agua. Sin tanto éxito a diferencia del año anterior, los fondos sirvieron para carnetizar a los colegiados.

El Ministerio de Cultura ya se ha comprometido con el CAPPP para respaldarlos y capacitarlos a través de varios seminarios. Precisamente por este motivo, la entidad pública organizó un Congreso de Artistas Plásticos para recoger las mejores propuestas cada sector especializado del arte en el país, para la realización de la ley de cultura. El evento se llevó a cabo con normalidad hace dos meses en la Universidad Andina Simón Bolivar.

Actualmente el grupo, en el que se encuentran cerca de 200 artistas ecuatorianos, ha organizado algunas exhibiciones y han participado en concursos nacionales e internacionales.



Algunas obras de los artistas:


Autor: Raúl Medina

Autor: Marcelo Aguirre

Autor: Viki Camacho

Autor: Pilar Bustos

jueves, 25 de junio de 2009

Curso de sobrevivencia en la selva: Periodistas todo terreno

Clase de pesca

El cambio de clima no fue la primera sensación drástica que se presentó. La selva de espeso verde y café, tampoco inundó la vista o el ambiente. Una recta línea horizontal formada por miles de árboles a lo lejos, fue la única señal que indicaba que habíamos atravesado la región del frío, para entrar al oriente.

La convocatoria para los alumnos de Periodismo de la Universidad de las Américas, para asistir al curso de supervivencia en selva y corresponsales de guerra, se cumplió. La Escuela de Iwias del ejército ecuatoriano, ubicado en la población de Shell, en la provincia de Pastaza, no era la primera vez que preparaba a estudiantes y profesionales, a enfrentarse a las adversidades de la selva.

Dadas las instrucciones básicas por parte del Teniente Carlos Trujillo, el encargado del curso, los estudiantes cumplieron la priemera orden: formar una columna. Una fila similar acompañada de otra orden, advirtió a los futuros periodistas, que tenían 20 minutos para bajar a la base, donde dormiríamos, para luego volver al cuartel. Subir y bajar 130 gradas para cumplir con la primera clase: realización de nudos para el salto. Luego de una escolofriante demostración, la mitad de los estudiantes se animaron a lanzarse al abismo.

Clase de obtención de agua

Con una intensa lluvia y luego de haber recibido la segunda clase sobre primeros auxilios en el aula Twitnza -donde todos aprendieron a inyectar y fueron inyectados-, bajaron las 130 gradas para descansar hasta las 04:00 del siguiente día. Un fuerte grito de mando puso de pie al numeroso grupo para subir al desayuno, ya con las nuevas maletas en los hombros.


Las siguientes clases estaban repartidas en estaciones. Aulas improvisadas en medio de la selva. Uniformados con los ponchos de agua, la mitad del grupo se sentó a recibir la clase de medicina natural, tal como lo dijo el shaman: la farmacia de la selva. Indicó como curar desde una herida con musgo, hasta prevenir enfermedades del corazón con flor de ishpingo. Los alumnos provaron chonta, coquitos, palmito, hojas de coca y hasta licor de hierbas servido en vasos de bambu.

Clase de medicina natural

A esa clase, le siguió la de realización de trampas para obtener alimento, la obtención de agua y de fuego, y la construcción y preparación de las formas más seguras para pasar la noche. Aquella clase útil para armar las hamacas toldos, que se convirtiera en la más valiosa para poder pasar la noche.

Interior de una hamaca toldo

En medio de un bosque casi obscuro, los 73 comunicadores armaron sus hamacas para pasar la noche a las 17:30. Pero los planes de la selva fueron otros: una intensa tormenta destruyó la mitad de las camas colgantes. Los empapados se refugiaron en una cabaña cercana para dormir en el suelo, esperando que la noche no los haga contar cada minuto.


Gucamayo azul

Las horas fueron eternas. Al despertar al otro día, y con las mochilas mojadas, se reflejó en los rostros de todos un único deseo: volver. Aún así, luego de aquella noche nos creíamos inmunes. Solo eso bastó para proclamar con justa razón que lo lograros, y que si aprendimos a sobrevivir.

La experiencia de una de las estudiantes




Más experiencias:









domingo, 21 de junio de 2009

Un recuerdo de la Revolución Francesa en Quito



Luego de la Revolución Francesa consolidada en 1789, la idea de libertad fue llegando a nuestro territorio a través de la lucha de un grupo de hombres y mujeres que murieron asesinados un 02 de agosto, luego de conseguir la libertad el 1 de agosto de 1809.


Contar la historia del origen de la libertad en el Ecuador merece un recorrido a una serie de acontecimientos que se llevaron a cabo al otro lado del mundo, desde hace cientos de años. Ideas para despertar ideológicamente en medio de la opulencia, injusticia y el despotismo de la Monarquía que en el siglo XVIII, tenía encerrada a la razón humana.

¿Pero qué tan trascendental fueron los sucesos y cuanto se demoró el proceso de libertad en Francia? Con este motivo y a propósito de la conmemoración del bicentenario de la revolución quiteña, se expone en nuestra ciudad, un conjunto de obras que explican gráficamente este transcurso agotador.

La exposición se lleva a cabo en el museo de Arte Contemporáneo, donde antiguamente funcionaba el Hospital Militar, en el sector de San Juan. 110 piezas dentro de las cuales constan pequeños grabados y valiosos objetos, se exhiben en una muestra titulada “Del terror a libertad”, orígenes y causes de la Revolución Francesa. El conjunto es traído desde el museo de Louvre de París, y se encuentran en una exposición que estará abierta al público hasta el 16 de agosto del presente año.


A más de las piezas traídas de Francia, la exposición también presenta una breve introducción de lo que fue la Revolución Quiteña.

Pasando de la revolución quiteña, en una nueva sala, están los primeros grabados y retratos de Luis XVI, el rey de Francia que junto a su esposa María Antonieta. Retratos de los jóvenes reyes, que asumieron la corona francesa después de su matrimonio, a los 14 y 15 años. Uno de los primeros, es el retrato de Luis XVI a los 14; pintura titulada como delfín, que era el nombre que se le daba a quienes iban a ser reyes.

En este grupo, está el primer grabado a color, titulado Luis XVI coronado en Reims. Otro singular titula María Antonieta, reina de Austria y Francia. Estas obras, datan de 1785. Se exhibe también grabados originales sobre la reunión en el Palacio de Versalles, el 05 de mayo de 1789.

Más adelante, se van presentando escenas de las fatales consecuencias de la Revolución Francesa. Se ve a los reyes en la cárcel, y en otro espacio, ya se observa la decapitación de ambos. Sangre derramada para el nacimiento de una nueva era. Y de hecho una pequeña gota de sangre del rey de Francia, está considerada como toda una reliquia, y está expuesta también junto a un grabado.

Cada obra provoca una reflexión, y pretende no borrar el recuerdo de lo que le costó a la humanidad alcanzar la libertad.

Imágenes de la revolución

sábado, 20 de junio de 2009

Impulso: suspenso en el Ecuador de dos colores


Parecía el inicio de un documental. Primeros planos, sonidos naturales e imágenes con tonalidades blancas y grises, se fueron apareciendo en una rápida exposición. Acostumbrados a los bellos y coloridos paisajes de nuestro país, la película Impulso del director Mateo Herrera, le da desde el comienzo, un giro al cine nacional.

Una rebuscada calle de Quito fue el primer escenario que trató de ubicar al público en lo que sería el recuento de una historia urbana. La ausencia de música de fondo iba explicando la trama de una película de suspenso. La sola aparición de la protagonista llamada Jessica, interpretada por la actriz quiteña Cecilia Vallejo, descartó la posibilidad de que sea un documental, y garantizaba cine de buena calidad.




La adolescente de 17 años, aficionada del heavy metal, casi no habla en toda la película; de la misma manera que el resto de personajes. La historia gira en torno a su incomprensible y sombría actitud, la misma que le motiva a tomar una serie de decisiones sin un mínimo grado de planificación; respondiendo solo a su impulso.

Acompañada de un excelente trabajo técnico en la composición fotográfica de cada una de las escenas, Jessica cambia de escenario -de la ciudad al campo-, pero no sucede lo mismo con su actitud. Esta es la misma no sólo en la película, sino en su actuación. Es casi inevitable recordar el comportamiento de Tristeza, una de las protagonistas de la película ecuatoriana Que tan lejos. Vallejo también representó ese papel.


Aquella Jessica metalera que se expresa con un lenguaje coloquial y lleno de informalidades, es una copia de la Tristeza que repite frases como "si cachas" o "esa man". Ambas casi no sonríen en la película, y su aspecto alivianado y natural, enlazan a los dos personajes. Tienen las mismas cualidades. Un comportamiento que bien podía ser utilizado para la realización de un documental.

Sin embargo la espontaneidad en la actuación de Cecilia Vallejo, se ve reemplazada por un guión visiblemente aprendido. En conversaciones con Julio, el misterioso personajes secundario protagonizado por Carlos Racines, la sencillez encaja con la actuación de quien también utiliza un lenguaje informal. Pero en escenas compartidas con quienes representan a personas mayores, el guión parece intimidar la actuación de Jessica. Y no es la única a quien le sucede lo mismo.


.
Ante una composición escénica bien elaborada por parte del director -que también es fotógrafo-, las actuaciones deben formar parte del complemento de una película excelente. Escenas que provocan más de un susto, son una muestra de la evolución en la que se hace cine en nuestro país. Es posible utilizar un buen personaje, no como parte de un bonito paisaje, ni como narrador del realismo que prima en los documentales. Con calidad, es factible presentar un sencillo retrato de nuestra identidad y de la de nuestra gente.

Para ver el trailer de la película da click aquí

domingo, 14 de junio de 2009

Un evento deportivo cargado de tradición



La primera sucedió hace 48 años. En esta ocasión la convocatoria no disminuyó a diferencia de las carreras anteriores; por lo contrario, el número de atletas profesionales y aficionados ha sido el más alto desde 1960.

Raúl Medina ha participado en seis ocasiones, y esta vez concurre desde las 07:58, al punto de partida, ubicado en San Bartolo, en las instalaciones del Diario El Comercio (Av. Maldonado y el Tablón). Esta vez correrá acompañado de su amigo y cuñado Edwin, quien también participó el año anterior.

El pasado 07 de junio, la carrera Quito Últimas Noticias 15k convocó a más de 10.000 deportistas nacionales e internacionales. Muchos de los corredores han seguido esta tradición desde hace algunas ediciones organizadas por el grupo El Comercio. Y así como en ocasiones anteriores, la ruta solo ha sufrido algunos cambios, a excepción del punto de salida y de llegada.


La ruta 15k

La edición del 2009 tenía planificada la salida del Comercio a las 8h30 del domingo. Un tráfico inusual a los alrededores de la Av. Maldonado, anunciaba la preparación del evento. Así como Raúl y Edwin, decenas de atletas con el número de papel pegado a sus camisetas, iban llegando uno por uno al punto de encuentro. Aguantando el frío de la mañana, pequeños movimientos para calentar y un leve estiramiento, los tenía casi listos.


Jorge Rivadeneira, director de Radio Quito cuenta en una breve síntesis, la historia de este tradicional suceso quiteño. "Recuerdo el inicio. Fue un domingo de Carnaval y, claro, no faltaron al final de la carrera, unos globitos con agua. Era el 28 de febrero de 1960". En una artículo publicado en la página oficial de las Quito Últimas 15k, Rivadeneira añade que la carrera empezó con un recorrido de siete kilómetros. Fue recién en 1975 donde se aceptó la inscripción de damas", manifiesta.



A diferencia de las carreras que se llevaron a cabo años atrás, desde el 2008 se incorporó el sistema de chips para el conteo del tiempo recorrido por los atletas. Hay diferentes categorías, y de entre las curiosidades que se observaron mientras se los vio pasar, estaban quienes corrían con sus mascotas, una bandera, disfrazados o empujando un carrito de bebé.



Cerca de las 9h40, a las afueras del Estadio Olímpico Atahualpa, empezaron a llegar primeros corredores amateurs. Por cada diez hombres, una mujer. Los más aplaudidos por los asistentes, fueron quienes pese a su discapacidad, llegaron a la meta. Raúl llegó después de su amigo, a las 9h45. El primer lugar lo obtuvo el keniata Patrick Nthwia.

Los que llegaron






viernes, 12 de junio de 2009

Eugenio Espejo: precursor del pensamiento revolucionario


Filósofo, escritor, periodista, abogado, médico teólogo y naturista. Para muchos fue un agitador, pero para la mayoría Francisco Eugenio Javier Santa Cruz Espejo, fue el promotor del surgimiento de la razón en lo que años después, se llamó Ecuador.

Se conoce que Francisco Xavier fue bautizado un 21 de febrero de 1747, en la capilla del Sagrario de la Iglesia Matriz de San Francisco de Quito. Su padre el Dr. Luis de la Cruz y Espejo (Chusig) , cirujano y administrador del Hospital San Juan de Dios, y su madre María Catalina Aldaz. Tuvo dos hermanos: Juan Pablo y Manuela.

A sus cortos 18 años inicia sus estudios en Medicina en la Universidad Dominicana de Santo Tomás de Aquino. A Los 20 se gradúa como médico. Llamado “chuzig” como recordatorio de su descendencia, atravesó una serie de impedimentos que le permitieran ejercer su carrera médica a plenitud.

Según Edmundo Estévez, en su libro “El Arte de Curar y enseñar”, Espejo solicita el 14 de agosto de 1772 el permiso para ejercer la profesión de médico, debido a que fue negada ante el tribunal del Cabildo. El pretexto: “No tenía ciencia alguna”. En el campo de las ciencias médicas, varios aspectos lo posicionan como uno el mejor médico de nuestra historia.

Las ideas de la época colonial del siglo XVIII, motivan en el pensamiento de Eugenio, un espíritu liberal e humanista. Espejo se convierte en promotor del despertar de la razón quiteña, al leer autores como Montesquieu, Voltaire, Roseau o Diderot.

Las ideas de Espejo, fueron el punto de partida de una nueva concepción de lo que hasta ese entonces se entendía por patria, afirma el historiador Jorge Núñez, autor del libro Eugenio Espejo y el pensamiento precursor de la independencia . “Se empieza a entender por patria a Quito, y ya no a España. Nace una toma de consciencia sobre lo que será después la nación ecuatoriana”.

El escritor ecuatoriano Gonzalo Rubio en su libro titulado con el nombre del galeno criollo, afirma que tenía una gran afición por la lectura de libros de toda índole, lo que le motivó el aprendizaje en otras materias.

La cuna del pensamiento revolucionario

Espejo funda con Juan Pío Montúfar y Marqués de Selva Alegre, la Escuela de la Concordia, durante un exilio en Bogotá en el año de 1789. Grupo que se denominó después Sociedad Patriótica de Amigos del País. Su objetivo: dar inicio al proceso independentista. Dos años más tarde, se publica la primera hoja del primer periódico de Quito, que recogía sus fines: Primicias de la Cultura de Quito.

“Pero mis deseos son ambiciosos, y así querría que Quito, para venir a dar el lleno de sus cultura y civilización, juzgase que estaba el último ápice de la rudeza primitiva, donde no puede hallarse ni un átomo de luz…”

Algunos de sus tratados:

* EL NUEVO LUCIANO año 1779
* MARCO PORCIO CATON año 1780
* LA CIENCIA BLANCARDINA año 1780
* EL RETRATO DE GOLILLA año 1781
* REFLEXIONES ACERCA DE LA VIRUELA año 1785
* DEFENSA DE LOS CURAS DE RIOBAMBA año 1786
* REPRESENTACIONES AL PRESIDENTE VILLALENGUA año 1787
* DISCURSO INVITANDO A LOS QUITEÑOS A FORMAR
* LA ESCUELA DE LA CONCORDIA año 1789
* PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO año 1792


Jorge Nuñez (historiador), opina sobre Espejo









martes, 9 de junio de 2009

Leyendas del rock: el legado de los incomprendidos


Dirán que fue la época, que el reciente concepto de liberación mal entendido o hasta le hecharán la culpa a uno de esos políticos que no le hicieron ningún bien a la sociedad. En fin, música como la que se escuchó en sus notas, voces o melodías, de seguro no volverá a escucharse jamás sobre un escenario.

Millones de fanáticos alrededor del mundo y seguidores de la buena música, intentan olvidar sus trágicos finales. Y aunque se hayan convertido en el ejemplo de lo que el sexo, alcohol y rock pueden hacer, sus canciones se conviertieron en todo un ícono de inspiración universal.

Unos tomaron la decisión por si mísmos -presas de la depresión y los estimulantes-, porque no encontraron la felicidad en los sonidos de una guitarra eléctrica. En cambio otros, dieron a entender al mundo que la música era lo único que necesitaban para vivir; aunque para quienes acabaron con sus vidas, ellos no debían existir.

Buenos, malos, locos, psicóticos o drogadíctos, nadie les quita que fueron excelentes músicos. Y puede que haya sido por su muerte, pero su desaparición hizo que sus canciones deban ser escuchadas de principio a fin.






viernes, 5 de junio de 2009

05 de junio: La única revolución del Ecuador


Fue en 1895 exactamente, en la ciudad de Guayaquil particularmente. Una vez consolidada la Revolución Liberal, encabezada por el ex presidente Eloy Alfaro, el rumbo de nuestro país tomó el camino de la razón. Si no hubiese sucedido por la perseverencia del Viejo Luchador y quienes creyeron en su causa, el laicismo hubiese sido un cuento de niños.

Para quienes no lo sabían (lectores de otros países), el Ecuador también tuvo su pasado negro, mas o menos parecido al medioevo, cuando la Iglesia regía la moral de la sociedad. Teníamos estampado el nombre de "conservadores", porque un grupo de monjitas y monjes, tenían la potestad de educar, basándose en la palabra de Dios.

El laicismo y el conservadorismo desde aquella revolución -y por fortuna-, se divorciaron. Y de hecho, esta ha sido la única a la cual se le puede llamar de esta manera, porque el cambio no solo se ofreció, sino que fue el inicio de lo que podemos vivir hoy. ¿Y qué hay con la revolución ciudadana? Un nombre tentador como promesa política, pero una realidad que aún no está definida. Al menos no todavía. Les recomiendo investigar.


martes, 2 de junio de 2009

Conversando con un ladrón


Cuando salgo del trabajo a la hora rutinaria, minutos antes, minutos después, dejo la mente en blanco para asimilar todo lo que veo en el camino. El solo hecho de caminar un par de cuadras por el Centro Histórico, atravesando vendedores, policías, palomas y jubilados, ya es una experiencia. Y claro, cada día se ven cosas distintas y como toda curiosa, una conversación particular me llamó tanto la atención en mi viaje habitual, que hasta retiré uno de mis audífonos para oír con claridad.

Fue en el bus. Al subirme siempre chequeo con una vista fugaz un asiento seguro (entiéndase por este un puesto adelante y junto al pasillo). Cuando ya lo encuentro, reviso en un par de segundos a quien está sentado cerca de donde yo estaré. Esa persona no debe levantar la más mínima sospecha.

Ese jueves subí, lo vi, y me senté en el puesto que estaba delante de él. Lo dejé solo. Como me lo supuse ninguno de los pasajeros siguientes se atrevió a sentarse junto a él, excepto uno. El señor con apariencia de cincuentón se posó junto a él y abrió la ventana. Mientras oía una canción de Viuda Negra a todo volumen, ya habían comenzado la conversación, y me la perdí.

Al captar el intercambio de voces, con sorpresa y un poco de miedo, intenté concentrarme en lo que decían en lugar de cantar en mi mente. Estaba preguntándole su edad, más bien intentando adivinar porque él, apenas y podía pronunciar las palabras. Estaba ebrio.

- "Debes tener 15 o 16 años, si tienes cara de guaguito", le dijo el señor. "Cuando uno tiene esa edad se cree dueño del mundo, que todo lo puede hacer, y que nada le va a pasar; que nadie le va a hacer daño", continuó diciéndole.

- "Tengo 17 brother... es que tu no sabes lo que ha sido mi vida, si tu supieras... es que yo ya no se que hacer con mi vida... yo he sufrido muchas cosas, si sabes?

Su acento era similar al de los cantantes improvisados que se suben a los buses a jurar que se han regenerado, y piden un par de monedas por el nombre de Dios. Su aliento se olía hasta donde yo estaba, e inevitablemente empecé a asustarme.

- "Para todo hay una solución en la vida", le dijo el hombre. "Porque no buscas un trabajo, algo que hacer en lugar de estar tomando". A esas palabras solo me imaginé una cosa: un pastor que quería transformar la vida de todos con quienes se encontraba en su camino, pero luego yo misma descarté esa idea.

- "Yo he trabajado toda mi vida brother... desde que tenía cinco años trabajaba en una bodega cargando costales de papas, ¿si sabes? Eso era duro. Yo no conozco a mi papá, no tengo mamá y siempre trabajé... pero ya a esta edad a nadie lo quiere, todos piensan mal, ¿si sabes? Ya no puedo ni trabajar".

- Y si ya no trabajas, ¿de dónde sacaste esos zapatos?, le preguntó el hombre. "Esos deben estar costando más de treinta dólares... Haber, ¿de dónde sacaste'"

- "Ya si a uno no le quieren dar trabajo debe buscar las cosas pues brother... si no dime tu ¿cóomo uno vive? ¿Cómo compro de eso para olvidarme que debo vivir, haber? Le toca salir a la calle pues brother... Ahí está todo".

Me sentí la más incómoda de las curiosas. Un frío helado pasó por mi nuca como si estuviese sintiendo el aire que salía de las bocas de los interlocutores que estaban tras de mi. Lo presentí, y me imagino que el señor también: Nos podía robar.

- "A mi me tocado comer de la verde y la madura brother, por eso ya no se que hacer, no se ni que hacer con lo que le quito a alguien si sabes? Al otro día todo vuelve a ser igual. Estamos solos mi brother, si sabes?"

Sin saber el porque del todo, me tranquilicé en un instante. Para el resto de pasajeros, no había nada anormal, cada uno veía a sus ventanas sin saber lo que pasaba, al menos lo fingieron muy bien. Y la conversación terminó. Espere casi un minuto antes de ponerme el audífono de nuevo, pero no, se callaron. En cinco minutos me quedé en blanco, estática, seria. La canción de Viuda Negra ya había terminado, y sonaba una muy bajita en inglés.

A pocos minutos de llegar a mi destino, él se bajó. Yo me quedé ahí, asimilando y oyendo Killing me softly, que también estaba por terminar.